La energía nuclear se utiliza
principalmente para producir energía eléctrica Generalmente, esta energía (que
se obtiene en forma de calor) se aprovecha para generar energía eléctrica en
las centrales nucleares, aunque se puede utilizar en muchas otras aplicaciones.
Ventajas de la energía nuclear

2. Es una energía limpia y no genera CO2. La energía nuclear no emite gases ni partículas contaminantes a la atmósfera, una ventaja clave para frenar el cambio climático. No utiliza combustibles fósiles, de modo que no emite dióxido de carbono (CO2), principal gas causante del efecto invernadero. Un tercio de la energía generada en Europa proviene de la energía atómica, lo que evita la emisión de 700 millones de toneladas de CO2 -lo mismo que generan los tubos de escape de 200 millones de vehículos- y otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles.
3. Se trata
de una de las fuentes más baratas de producción de electricidad. Según el Foro
Nuclear Español, 32,3 kilos de uranio tienen la energía equivalente de 100.000
toneladas de carbón. El peso de la materia prima uranio es pequeño con relación
al coste total de la producción de electricidad y su precio es estable,
obteniendo el kilovatio-hora (kWh) a unos costes razonables.
4. Los
vertidos de las centrales nucleares al exterior son mínimos. La mayor parte de
ellos se expulsan en forma gaseosa de la chimenea de la central (aire con muy
poca radiactividad), y en forma líquida a través del canal de descarga. Por su
bajo poder contaminante, las centrales nucleares frenan la lluvia ácida y la
acumulación de residuos tóxicos en el medio ambiente.
Desventajas de la energía nuclear
1. Riesgo
de accidentes nucleares. Los sistemas de seguridad de los reactores nucleares
actuales son muy avanzados, pero no infalibles. Un error humano o una
catástrofe natural pueden provocar una explosión radiactiva y una liberación de
grandes cantidades de radiación letal. El resultado sería catastrófico tanto
para el medio ambiente como para la salud de la población.
2.Residuos radiactivos. Uno de los principales inconvenientes de la energía nuclear
es la generación de residuos altamente radiactivos y su dificultad para gestionarlos, al ser muy difíciles de eliminar, ya que tardan cientos o miles de años (según el tipo de actividad) en perder su radiactividad.
Su almacenaje es una de las cuestiones que más enfrentamientos provoca por el peligro de
fugas radiactivas y su alto coste. Según la organización ecologista Greenpeace, cada central produce en torno a 25 toneladas/año de estos residuos que, por su radiotoxicidad, seguirán siendo letales durante centenares de miles de años.
5. Puede
usarse con fines no pacíficos.
Los inconvenientes de la seguridad de la energía nuclear aumentan con la amenaza constante del terrorismo internacional. Las centrales atómicas se convierten en un objetivo muy vulnerable a un ataque. Además, existe el riesgo de que algunos países hagan un mal uso de este tipo de energía para fabricar armas nucleares.


es la generación de residuos altamente radiactivos y su dificultad para gestionarlos, al ser muy difíciles de eliminar, ya que tardan cientos o miles de años (según el tipo de actividad) en perder su radiactividad.
Su almacenaje es una de las cuestiones que más enfrentamientos provoca por el peligro de
fugas radiactivas y su alto coste. Según la organización ecologista Greenpeace, cada central produce en torno a 25 toneladas/año de estos residuos que, por su radiotoxicidad, seguirán siendo letales durante centenares de miles de años.
3.
Combustible agotable. El uranio, la materia prima utilizada para la fisión
nuclear, es un mineral que se extrae de la tierra y un recurso limitado. Según
varios estudios, si se sigue consumiendo uranio como en la actualidad, se habrá
agotado en unos 70 años. Además, existen muy pocos lugares en el mundo donde el
uranio esté lo suficientemente concentrado como para que su extracción sea rentable
económicamente. Esta es una de las razones por las que los detractores de la
energía atómica defienden otras fuentes de energía como las renovables (solar,
eólica...) que provienen de recursos naturales no agotables.
4. No es
económicamente rentable. Si bien desde el punto de vista del combustible
consumido respecto a la energía obtenida es económicamente rentable, no lo es
tanto si se analizan los costes de la construcción, su puesta en marcha y el
coste de la gestión de residuos radiactivos. Una central nuclear tiene un alto
y prolongado coste de instalaciones y mantenimiento.
Los inconvenientes de la seguridad de la energía nuclear aumentan con la amenaza constante del terrorismo internacional. Las centrales atómicas se convierten en un objetivo muy vulnerable a un ataque. Además, existe el riesgo de que algunos países hagan un mal uso de este tipo de energía para fabricar armas nucleares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario